Cerca de 43 hoteles se mantienen cerrados entre Chiriquí y Bocas

Cerca de 43 hoteles se mantienen cerrados entre Chiriquí y Bocas

 

Ernesto Orillac, directivo de la Cámara de Turismo, dijo que aún no se puede hablar de reactivación
del sector, cuando las vías en el oriente chiricano y en Bocas del Toro se mantienen bloqueadas.

La industria turística

principalmente en Chiriquí y Bocas del Toro, sigue golpeada como consecuencia de los bloqueos de vías y la

situación de incertidumbre en el occidente del País.  Aunque la Corte Suprema de Justicia falló declarando

inconstitucional el contrato, los grupos que protestan en varias zonas en Chiriquí, Bocas del Toro y Santiago de 

Veraguas, no han abierto las vías y persiste el clima de incertidumbre y zozobra para comerciantes, agencias de viajes y turoperadores, señaló Ernesto Orillac, directivo de la Cámara de Turismo de Panamá (Camtur). Orillac     reveló que al menos 43 hoteles, entre pequeños y medianos ubicados en Chiriquí y Bocas del Toro, se mantienen cerrados por las cancelaciones de visitantes y huéspedes

internacionales y locales, además dela falta de insumos. A Bocas del Toro no llegan turistas, mientras se complica la convivencia diaria de su población con escasez de gas y algunos productos alimenticios. Agustín Herrera pender temporalmente los contratos de trabajo de sus empleados por un periodo de entre 15 días a un mes como

establece la ley, mientras se normaliza la situación y regresan los turistas.

“Cerca de 43 hoteles se encuentran cerrados en este momento debido a los bloqueos de vías, principalmente en Chiriquí y Bocas del Toro, y eso afecta de manera significativa a toda una cadena de valor que vive del turismo.

TURISMO

Adicionalmente, muchos de los visitantes que venían a Panamá optaron por otros destinos, por el cierre y la incertidumbre que crea esa imagen internacional que es proyectada por la situación que ha vivido Panamá”.
Orillac hizo un llamado a las autoridades para que haga valer la ley y se garantice la libre circulación.

“No podemos hablar en este momento de reactivación del turismo si todavía no hablamos de que se abran las calles y se
de libre acceso para volver poco a poco a la normalidad ”, retomar  planes turísticos.

La administradora de la Autoridad Turística de Panamá, Denise Guillén, admitió que este mes de protestas ha dejado secuelas negativas para la industria, con la cancelación de la llegada de visitantes, eventos y al menos 10

cruceros cancelaron también su operaciones para la temporada 2003 y 2024.

CANCELACIÓN DE CRUCEROS

“Fueron 10 cruceros que cancelaron y el impacto directo es de cerca de 6 mil turistas que dejaron de venir al país. Se calcula que por cada día que visitan Panamá, estos turistas pueden gastar como mínimo 100 dólares y se

quedan entre 2 a 3 días”, dijo la administradora de la AT P. Esta cantidad de personas en caso de que se hubiesen
quedado 3 días significaban el ingreso de 1.8 millones de dólares. Dijo que hasta septiembre habían llegado a Panamá1.6 millones de turistas y ahora que salió la decisión de la Corte Suprema de Justicia, espera que el

ambiente cambie para atraer a visitantes al país durante los meses de diciembre y el primer trimestre de 2024, cuando sea la época de verano en Panamá.

“La temporada de cruceros sigue, tenemos tránsitos de cruceros en el Canal de Panamá y en Colón, además de Amador y van a darse operaciones de puerto casa o home por que se inician la próxima semana con el primer viaje del crucero de Royal Caribbean que regresa a Panamá”.

Guillén indicó que dada la paralización hotelera y de operadores turísticos entre
octubre y noviembre, la ATP junto con Promtur diseñarán estrategias de corto y mediano plazo, de mutuo
acuerdo con los gremios turísticos y hoteleros. “Este jueves nos reuniremos con los directivos de las
cámaras de turismo del país para ver los planes de promoción de la industria”, dijo la administradora dela ATP, al señala que se han garantizado los fondos del último trimestre para el Fondo Nacional de Promoción Turística (Promtur) para impulsar la producción del país en los mercados clave como Estados Unidos, Canadá, Colombia, España, Francia, Alemania entre otros.

 

Fuente: Redacción La Prensa

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con