CÁMARA DE COMERCIO DE COLÓN
PROMOVIENDO EL DESARROLLO COMERCIAL, AGRÍCOLA, INDUSTRIAL Y TURÍSTICO DE LA PROVINCIA DE COLÓN.
Estas son nuestras últimas noticias, manténgase informado con noticias de interés para nuestros socios que constantemente publicamos.
Durante su participación en la IV Reunión de Jefes de Estado y de Gobierno del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), el presidente de la República, Laurentino Cortizo, manifestó que la recuperación económica y social posterior a la pandemia del covid-19 en Centroamérica debe enfocarse con una visión transformadora que contemple la sostenibilidad ambiental, económica y social, así como la inclusión, la modernización, el desarrollo tecnológico y la innovación. “El gran reto de nuestros países, en los próximos meses y años, es la recuperación en lo sanitario, lo económico y lo social. Enfrentamos situaciones difíciles y complejas, pero en la coyuntura de la crisis tenemos también una oportunidad para construir sociedades más justas, equitativas e incluyentes, ya que la pandemia hizo más evidente la fragilidad de los sistemas de salud y acentuó la situación de pobreza, desigualdad y desempleo que afecta a los países de la región centroamericana”, expresó Cortizo. Leer Completa:https://www.laestrella.com.pa/economia/210625/cortizo-cumbre-sica-recuperacion-debe-enfocarse-sanitario-economia
La industria turística de Panamá esperaba repuntar este año tras la debacle de 2020 a causa de la pandemia pero agoniza con una ocupación hotelera menor al 10 %, por lo que pide al Gobierno abonar el camino flexibilizando los «excesivos» controles sanitarios en el principal aeropuerto del país. «Como sector turismo y productivo hemos venido pidiendo, y no solo ahora sino desde hace meses, que queremos un balance entre la economía y la salud», dijo en una entrevista con Efe el presidente de la Cámara de Turismo (Camtur) de Panamá, Ernesto Orillac. Los principales gremios turísticos del país enviaron esta semana al Gobierno una carta en la que exigieron siete medidas «inmediatas» para facilitar la entrada de pasajeros por el Aeropuerto de Tocumen, el principal y un importante centro de conexiones para el continente. Leer Completa: https://www.laestrella.com.pa/economia/210625/agonica-industria-turistica-panama-exige-flexibilizar-entrada-viajeros
El Ministerio de Desarrollo Agropecuario y la Empresa de Transmisión Eléctrica, S.A establecieron un nuevo acuerdo interinstitucional , cuyos principales objetivos es establecer las bases para la implementación del Sistema Nacional de Data Agroclimática y Estadística (SNDC), mediante la transferencia de datos provenientes de las estaciones agrometeorológicas, meteorológicas e hidrológicas. Con ese norte, el ministro del Mida, Augusto Valderrama, y el gerente general de Etesa, Carlos Mosquera Castillo, suscribieron un convenio marco de asistencia y cooperación técnica, dirigido a la ejecución de proyectos y programas de investigación y desarrollo tecnológico entre las distintas direcciones y departamentos de ambas entidades estatales. Leer Completa: https://www.laestrella.com.pa/economia/210625/panama-aplicara-agrometeorologia-produccion-alimentos
La Comisión de Alto Nivel Público – Privada para la Reactivación Económica inició esta semana la fase de aprobación de proyectos, como parte del proceso de evaluación de viabilidad de las propuestas presentadas por el Consejo Nacional de la Empresa Privada, informó el Ministerio de Comercio e Industrias. El titular de la cartera de Comercio e Industrias, Ramón Martínez adelantó que ante los avances logrados por las mesas de trabajo intersectoriales «esperamos dar a conocer los avances detallados de estos esfuerzos en las primeras semanas del mes de julio». En ese sentido, adelantó que dicha comisión dio su visto bueno a seis propuestas, cuatro del ámbito financiero y dos del agropecuario que buscan, entre otros aspectos, el desarrollo de una estrategia país que permita sacar a Panamá de las listas discriminatorias y dar cumplimiento a estándares internacionales. Leer Completa: https://www.laestrella.com.pa/economia/210625/avances-propuestas-reactivacion-economica-conocer-inicios-julio
El Instituto Panameño Autónomo Cooperativo (Ipacoop) y la Asociación Panameña de Exportadores (Apex) firmaron un convenio de cooperación técnica para impulsar al sector cooperativo en fomentar el comercio exterior y mantener sólidas relaciones comerciales con otros países. El acuerdo, firmado por el director ejecutivo del Ipacoop, Edwin Navarro, y del presidente de Apex, Roberto Tribaldos, busca establecer estrategias para el apoyo que la Apex dará al sector cooperativo a través del Ipacoop en materia de presentación de la más alta calidad de los productos y servicios panameños, al igual promover la expedición o reformas de leyes y reglamentos, en beneficio del comercio exterior. Leer Completa:https://www.laestrella.com.pa/economia/210625/ipacoop-apex-alian-incrementar-agroexportacion
Durante los últimos doce meses, el 81% de los jóvenes de Latinoamérica han tenido dificultad para encontrar una oportunidad laboral, así lo revela el estudio sobre “Escasez de empleo para jóvenes en Panamá”, de ManpowerGroup y Junior Achievement. El Salvador (91%), Nicaragua (88%), Honduras (87%), Guatemala (86%) encabezan la lista de jóvenes que tienen problemas para hallar un trabajo, señala la encuesta realizada a más de 3,000 jóvenes entre 18 y 29 años de 14 países de la región.A estos le siguen: Paraguay (85%), Panamá (85%), Uruguay (82%), Bolivia (81%), México (79%), Ecuador (79%), Argentina (79%), Perú (75%), Colombia (65%) y República Dominicana (60%). Leer Completa:https://www.laestrella.com.pa/economia/210624/85-jovenes-panamenos-dificultad-encontrar
La Autoridad Marítima de Panamá (AMP) prorrogó el contrato de la empresa Panamá Ports Company (PPC), mediante una resolución en la que anunció que la concesionaria portuaria entregará “un aporte liberal” por $165 millones al Estado panameño que contribuirá a la reactivación económica. Tras 20 días de sesión permanente, y posterior a las presentaciones de los informes de auditoría de cumplimiento por parte de la Contraloría General de la República de Panamá y de la Dirección General de Puertos e Industrias Marítimas Auxiliares de la Autoridad Marítima de Panamá, la junta directiva de la AMP y el Estado llegaron al acuerdo. Leer Completa:https://www.laestrella.com.pa/economia/210624/prorrogan-contrato-panama-ports-compromiso
Para el ministro de Vivienda y Ordenamiento Territorial (Miviot), Rogelio Paredes, la construcción y terminación de proyectos emblemáticos de vivienda en varios puntos del país son la prioridad en el presupuesto de 2022, que podría ser sustentado y aprobado en octubre de 2021 en la Asamblea Nacional. Paredes adelantó que para lograr priorizar las obras que deben ser culminadas y lograr un mayor beneficio de las familias que no cuentan con una vivienda segura, hará la sustentación debida del presupuesto de la entidad, tal y como lo hacen los demás ministerios. En ese sentido, detalló que hay proyectos andando de este año que se espera continuarlos y otros que se están licitando como el Miguel Mickey Sierra, ubicado en San Miguelito y Altos de Los Lagos-Segunda Etapa en la provincia de Colón. Leer Completa:https://www.laestrella.com.pa/economia/210623/miviot-priorizara-proyectos-emblematicos-presupuesto-2022
“Hemos superado las proyecciones del 60% (de contratos reactivados) establecidas para el mes de junio”, afirmó el viceministro de Trabajo y Desarrollo Laboral, Roger Tejada, en el marco de una conferencia del Gobierno Nacional. A lo largo de la historia de la pandemia y producto de las normativas laborales emitidas por el Gobierno Nacional, unos 284,029 contratos de trabajo, de unas 20,309 empresas, fueron suspendidos, según las estadísticas del Mitradel. De ese total, según Tejada, hasta este martes, 22 de junio, la entidad del Trabajo registra unos 169,976 contratos reactivados, lo que significa que todavía quedan pendiente otros 114,053 por reactivar. LEER COMPLETA: https://www.laestrella.com.pa/economia/210622/60-contratos-suspendidos-han-sido-reactivados
“Hemos superado las proyecciones del 60% (de contratos reactivados) establecidas para el mes de junio”, afirmó el viceministro de Trabajo y Desarrollo Laboral, Roger Tejada, en el marco de una conferencia del Gobierno Nacional. A lo largo de la historia de la pandemia y producto de las normativas laborales emitidas por el Gobierno Nacional, unos 284,029 contratos de trabajo, de unas 20,309 empresas, fueron suspendidos, según las estadísticas del Mitradel. De ese total, según Tejada, hasta este martes, 22 de junio, la entidad del Trabajo registra unos 169,976 contratos reactivados, lo que significa que todavía quedan pendiente otros 114,053 por reactivar. LEER COMPLETA:https://www.laestrella.com.pa/economia/210622/60-contratos-suspendidos-han-sido-reactivados
Más de 232 millones de intentos de ciberataques sufrió Panamá durante el primer trimestre de 2021, de un total de 7 mil millones registrados en América Latina durante este período, revela un nuevo informe de Fortinet. Según el laboratorio de inteligencia de amenazas FortiGuard Labs, que colecta y analiza diariamente incidentes de ciberseguridad en todo el mundo, en los meses de enero, febrero y marzo hubo un aumento en la distribución de malware basado en la web, un ataque en el cual el dispositivo de un usuario se infecta al descargar o instalar malware desde un sitio web malicioso. LEER COMPLETA: https://www.laestrella.com.pa/economia/210621/panama-sufre-232-millones-intentos-ciberataques-tres-meses
El pago de impuestos municipales y el alcance de un contrato entre el Municipio de Barú y la empresa Petroterminal de Panamá, S.A. (PTP) ha generado un conflicto legal que ha tensado la relación entre las partes. Los concejales baruenses exigen el pago de impuesto por los trabajos de reparación del muelle 2 de la terminal de PTP en el Pacífico, afectado el 11 de abril de 2020 con el impacto del buque New Assurance mientras realizaba una maniobra de atraque. Los trabajos de reconstrucción en el muelle tienen un costo estimado de $40 millones, y según las normas municipales a las que apela el Municipio de Barú, la empresa debería pagar el 3% sobre el total de la inversión que correspondería a $1.2 millones. Sin embargo, PTP interpreta que no debe pagar esta suma porque se trata de una inversión que está cubierta por un contrato bilateral existente desde hace muchos años. Estos contratos de mutuo acuerdo entre el Municipio de Barú y PTP existen desde 1980 y fueron renovados en 2018 con vigencia de 10 años, refrendados por la Contraloría General de la República. LEER COMPLETA: https://www.prensa.com/economia/se-agita-disputa-legal-entre-petroterminal-de-panama-y-el-municipio-de-baru-por-el-pago-de-impuestos/
Del monto presupuestado, unos $50 millones son para las estructuras y componentes de las exclusas panamax, que el 15 de agosto de este año cumplirán 107 años de operaciones. La cultura del mantenimiento ha sido clave para que las operaciones del Canal de Panamá se hayan mantenido de manera ininterrumpida por mas de cien años. Como índice de un libro, cada estructura esta dentro de un plan de mantenimiento y la administración la incluye en la programación de cada año fiscal. Para este 2021, la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) tiene presupuestado 300 millones en gastos de mantenimiento para las estructuras de la vía acuática, de los cuales $50 millones están destinados a las exclusas de panamax.
A un estimado de $460.7 millones ascendió la afectación de los ingresos de la Caja de Seguro Social (CSS), producto de la pandemia por la COVID-19 en el 2020, según un informe presentado por la ministra de Trabajo y Desarrollo Laboral, Doris Zapata, ante la Mesa Plenaria del Diálogo Nacional por la CSS. El director general de la CSS, Dr. Enrique Lau Cortés, afirmó que esta cantidad expresa una disminución del 30% de los ingresos de la CSS lo cual ha llevado “a usar las reservas para poder sostener el financiamiento y continuar teniendo las medicinas, atendiendo a los pacientes, realizando cirugías, comprando los equipos de bioseguridad, sobre todo, no dejar de pagar ni un día las pensiones a nuestros jubilados y pensionados”, sostuvo, citado en comunicado de prensa. LEER COMPLETA:https://elcapitalfinanciero.com/css-ha-debido-usar-reservas-por-una-disminucion-del-30-de-sus-ingresos-mitradel-confia-en-reactivacion-de-contratos-al-94-en-octubre/
En el crecimiento económico explicado por los factores de producción, la productividad en Panamá ha venido en declive hasta reflejar números negativos (2018/2019). Lograr mejoras en este aspecto generará un ganar-ganar para todos ya que siendo productivos es la única forma de impulsar el crecimiento económico manteniendo un desarrollo social integrado. Ahí radica la importancia de recuperar los niveles de productividad, así lo manifestó el Centro Nacional de Competitividad. Panamá ha venido experimentando una disminución de su ritmo de crecimiento en la última década, pasando de un crecimiento de 11.3% para el año 2011 a un 3.0% para el año 2019, una reducción en la tasa de expansión de 8.3 puntos porcentuales. LEER COMPLETA:https://www.panamaamerica.com.pa/economia/aumentar-la-productividad-impulsa-el-crecimiento-economico-1187189
La actividad de venta autos nuevos en Panamá registró el pasado mes de marzo un aumento al colocar 4,057 unidades en relación al mismo periodo de marzo 2020 con un total de 2,099 vehículos, mes en que inició la pandemia y solo operaron 15 días. Cifras de la Contraloría General detallan que, las ventas de los automóviles regulares en marzo (tipo sedán, coupe y camionetas) aumentaron un 80%; los automóviles de lujo un 62.3%; los SUV’S pequeños, medianos, grandes y largos un 111%. Mientras que, los minivans y minivans pequeños también registraron cifras positivas de ventas con un 90.9%, los paneles un 78.4%, los pick ups 112.5%, los camiones 71.9%. Por su parte, los vehículos tipo buses cayeron un 38.5%. LEER COMPLETA:https://www.panamaamerica.com.pa/economia/distribuidores-de-autos-en-panama-colocan-4057-unidades-en-marzo-1187203
La estatal boliviana Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) consideró este sábado como una «oportunidad» la venta de acciones anunciada por Petrobras en la empresa que opera el gasoducto entre Bolivia y Brasil, porque le permitirá suministrar gas al gigante suramericano «sin intermediarios». El vocero de YPFB, Juan Carlos Ortiz, manifestó que por las reformas que está emprendiendo, como esa venta de esas acciones, la firma brasileña «deja de ser la comercializadora» de varias distribuidoras, por lo que «cede espacio en el mercado para que otros entren», como esta estatal boliviana. LEER COMPLETA:https://www.laestrella.com.pa/economia/210515/bolivia-ve-oportunidad-venta-acciones-petrobras-pais
La economía de Colombia creció un 1,1 % en el primer trimestre de 2021 con respecto al mismo periodo del año pasado y registró así su primera subida desde que arrancó la pandemia de la covid-19 en el país en marzo del año pasado, informaron este viernes fuentes oficiales. “El año pasado pusimos en marcha el programa de reactivación y hoy podemos decir que en el primer trimestre de 2021 fue positivo, por encima de todas las expectativas. Eso quiere decir que la recesión como tal ha terminado y empieza la senda de recuperación”, afirmó el presidente Iván Duque en una declaración. LEER COMPLETA:https://www.laestrella.com.pa/economia/210516/pib-colombia-crece-1-1
La economía italiana no se recuperará de la pandemia hasta finales de 2022. La previsión dependerá de la campaña de vacunación en el país. La deuda pública italiana superará los 3 billones de euros en 2024 (3.6 billones de dólares), una cifra que será sostenible si se mantienen los bajos tipos de interés y se acompaña con una «robusta recuperación económica». Así lo consideró el centro de estudios de la asociación empresarial Unimpresa en un informe en el que señaló que «los efectos de la pandemia seguirán pesando sobre las finanzas públicas del país y la deuda seguirá aumentando exponencialmente». LEER COMPLETA:https://www.laestrella.com.pa/economia/210517/deuda-italiana-superara-3-billones
El bitcóin, la criptomoneda más utilizada, se desploma después de que el fundador de Tesla, Elon Musk, anunciara en Twitter que el fabricante estadounidense de vehículos eléctricos dejará de aceptar pagos con esta criptodivisa por su impacto ambiental. La criptomoneda baja hoy casi un 8 % y ronda los 50.400 dólares (41.760 euros), aunque en algunos momentos ha caído hasta un 14 % y se ha acercado a los 46.000 dólares (38.115 euros), según datos de Bloomberg. En la jornada del miércoles, la criptodivisa descendió más del 4 %. El valor del bitcóin está muy lejos (a unos 14.400 dólares/ 11.930 euros) del máximo histórico de 64.869 dólares (53.752 euros) que alcanzó el 14 de abril. LEER COMPLETA:https://www.portafolio.co/internacional/precio-del-bitcoin-cae-tras-anuncio-de-elon-musk-sobre-dejar-de-aceptar-la-moneda-como-pago-en-tesla-551901
Algunos miembros afiliados a la Cámara de Comercio de Colón. Este listado se muestra de forma aleatoria, para ver nuestro directorio completo haga click aquí.