Panamá necesita plan de acción para impulsar su visión 20-30, según analista

Panamá necesita plan de acción para impulsar su visión 20-30, según analista

Priscilla Pérez/ Capital Financiero

Panamá necesita acompañar su Plan Estrátegico Nacional con Visión de Estado 2030 de un plan detallado con líneas de tiempo y responsabilidades concretas.

De acuerdo con el expositor internacional y exembajador de El Salvador en Washington, Estados Unidos René León Rodríguez de la empresa Creative, quien estuvo en el foro denominado “El futuro de Panamá es ahora”, en el marco de Expocomer 2018, la visión del país no dará resultados si no hay una visión colectiva, donde cada ciudadano se empodere de la información, pero además, trabaje en los objetivos de la visión del país.

Según el analista, el futuro de Panamá es ahora porque con acciones se construirá un mejor país y las decisiones que se tomen determinarán el futuro de las nuevas generaciones.

León Rodríguez citó el ejemplo de Singapur, país en el que todos sus ciudadanos, desde el taxista hasta el médico, tienen claros los objetivos que se han planteado para convertirse en la ciudad inteligente del futuro.

En la visión de Estado de Panamá están las aspiraciones y los buenos deseos, pero no dice cuándo lo vamos a implementar y cómo lo vamos a implementar y quién se va a encargar de qué”.

René León Rodríguez- Analista internacional
Agregó que en la mayoría de los países las visiones no son de Estado sino “visiones de país”.

En ese sentido dijo que los chinos han mirado a Panamá porque están construyendo su futuro.

Pese a estas sugerencias, León Rodríguez destacó el crecimiento económico del país, la baja inflación y la estabilidad macroeconómica que goza Panamá por el Canal de Panamá, el aeropuerto de Tocumen, como hub internacional, la construcción del Metro y la Inversión Extranjera Directa, entre otros elementos que hacen a Panamá uno de los países más prósperos de la región.

El gran riesgo que tiene Panamá es morirse de éxito y no hacer lo que tiene que hacer para enfrentar los desafíos del presente”.

René León Rodríguez – Analista internacional
Precisamente el analista mencionó desafíos como la disparidad entre la demanda profesional del sector privado y las competencias de los ciudadanos.

La dificultad de los jóvenes para ingresar al mercado laboral, la disparidad de los ingresos en áreas de pobreza, comunidades rurales y áreas indígenas, así como los subsidios que son medidas que, según el experto, presionan los costos fiscales, fueron mencionados como los retos del país.

Por su parte, Marco Fernández de Indesa, dijo que Panamá ha tenido un modelo exitoso porque lo que han hecho es mirar hacia afuera a sectores dinámicos.

Expresó que han hecho una tarea muy práctica y la unión público privada de todas las entidades han mirado hacia afuera y han aprovechado las circunstancias de mercados crecientes.

El empresario y presidente del Centro de Competitividad de la Región Occidental, Felipe Ariel Rodríguez, aseguró en este foro que Panamá debe diversificar su oferta y no solo concentrarse en la economía basada en el servicio.

Recordó que recientemente se aprobó el Plan Maestro del Agro, que será de beneficio para todo el país, apostando al sector agrícola.

En tanto, Iván Jiménez de Proinvex dijo que en Panamá se debe trabajar más en el tema de la preparación de jóvenes en carreras técnicas para poder atraer mayor Inversión Extranjera Directa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con