Reglamentan trazabilidad bovina

Reglamentan trazabilidad bovina

A través de un arete o dispositivo electrónico que se coloca al animal en la oreja derecha se podrá conocer su trayectoria desde su nacimiento.

AET ELISA TEJERA C.
arejera@prensa.com

A partir del 1 de diciembre de 2017 se implementara en la región occidental del país el programa de trazabilidad bovina, con el cual se prohíbe la movilización, venta o sacrificio de animales sin el registro e identificación.

La normativa está en el nuevo plan estratégico de implementación del programa de trazabilidad bovina del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA). Con el programa de trazabilidad bovina se busca conocer la identidad de los animales desde su nacimiento hasta que se convierten en alimento. A través de un arete o dispositivo electrónico que se le coloca al animal en la oreja derecha se podrá conocer su trayectoria desde su nacimiento.

Marco Hernández, encargado del programa Nacional de Trazabilidad del MIDA, explico que se decidió dividir al país en cinco grandes zonas para darle sostenibilidad al programa y tener un mayor control del presupuesto.

La primera zona incluye la región occidental del país (Chiriquí, Bocas del toro y la comarca Ngabe-Bugle). La zona dos la integran las provincias de Herrera y Los Santos; la tres la conforman Veraguas y Coclé, la cuarta abarca de la provincia de Darién, y la quinta Panamá Oeste, Panamá y Colón. Hasta la fecha, el programa de trazabilidad tiene registrado a 520 mil 98 animales, de los cuales 513 mil están activos.

En 2018 el MIDA destinara $1.3 millones de su presupuesto de inversión para continuar con la identificación de ganado en las provincias de Herrera, Los Santos, Veraguas y Coclé.

“Los bajos fondos asignados al programa y el cambio de planes en la implementación de la ley podría poner en riesgo la puesta en marcha del Sistema de trazabilidad pecuario en el país “, manifiesta Aquiles Acevedo, presidente dela Asociación Nacional de Ganaderos (ANAGAN). En la ley 104 del 21 de noviembre de 2013, reglamentada por el decreto ejecutivo N° 49 de abril de 2015, publicado en Gaceta Oficial el lunes 20 de abril de 2015, se establece que el programa de trazabilidad debía iniciar en todo el país y no por zonas.

“Todos los días en el país nacen, mil 369 terneros, por lo que el programa no se puede dividir por zonas como se está realizando. Esto no es trazabilidad”, comento Euclides Díaz, secretario ejecutivo del ANAGAN.

El funcionario del MIDA coincide con Díaz y asegura que con este nuevo plan no se está cambiado la ley 104, lo que se busca es un mayor exigencia y poder adquisitivo, mejorando los ingresos y condiciones del sector ganadero e industrial.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con