Sistema portuario panameño establece nuevo récord en movimientos de TEU’s

Sistema portuario panameño establece nuevo récord en movimientos de TEU’s

Fuente/ Capital Financiero/ Michell De La Ossa Prieto

Con un crecimiento impresionante de 11.1% en comparación con el 2017, el complejo portuario de Colón contribuyó a que el Sistema Portuario de Panamá finalmente rompiera la barrera de los 7 millones de TEU’s (medida equivalente a un contenedor de 20 pies) por primera vez en la historia en 2018.

Esa tasa de crecimiento del complejo portuario de Colón, que comprende los puertos de Manzanillo International Terminal (MIT), Colon Container Terminal (CCT) y Cristóbal, le permitió consolidarse en la primera posición del ranking de movimiento de contenedores de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) con 4,324,164 TEU’s, seguido de Santos, Brasil con 4,122,243 TEU’s, que también registró un récord de movimiento de carga contenerizada, revelan cifras preliminares.

En tercera posición se ubicó el puerto de Manzanillo, en la costa del Pacífico de México, que rompió la barrera de los 3 millones de TEU’s, al registrar una tasa de crecimiento de 8.8%, desplazando al complejo portuario del Pacífico panameño que cubre los puertos de Balboa y PSA Panamá a una cuarta posición en el ranking de la Cepal.

El complejo de Balboa y PSA Panamá movió 2,662,925 TEU’s en el 2018 para una caída de 10.8%.

Muy lejos de aquellos años en que movía más de 3 millones de TEU’s.

El sistema portuario panameño que abarca los puertos de contenedores del Pacífico y Atlántico movió 7,014,393 TEU’s en 2018 para un crecimiento de 1.7% versus el mismo período de 2017, un crecimiento que prácticamente fue liderado por las terminales del Atlántico (MIT y CCT) que en su conjunto registraron un crecimiento bruto de 461,438 TEU’s en comparación con igual período del año anterior.

En tanto, el puerto de Balboa perdió 851,012 TEU’s en el 2018, mientras que PSA Panamá ganó 527,320 TEU’s en el 2018, un crecimiento que no fue suficiente para compensar la pérdida que registró su vecino en el Pacífico.

Desde el 2016, el complejo portuario del Pacífico panameño empezó a descender en sus volúmenes de movimiento, manteniéndose por debajo del desempeño alcanzado en su mejor año, que fue el 2012, cuando registró un movimiento de 3,251,131 TEU´s.

Mientras que el puerto de Manzanillo, en México, se ha mantenido creciendo en los últimos años y más recientemente el puerto Lázaro Cárdenas, que también está ubicado en el Pacífico de ese país norteamericano y tienes dos terminales operadas por Hutchison y APM Terminals, ha experimentado una expansión en sus operaciones de trasbordo de TEU’s.

Cabe destacar que contrario al Sistema Portuario de Panamá, centrado en el trasbordo de carga, los puertos mexicanos tienen un volumen de trasbordo que ronda entre 30% y 35% del movimiento de contenedores.

Michell De La Ossa Prieto

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con